Análisis de un Material didáctico
Análisis de Cuadernos para trabajar el "Día del Libro"
En primer lugar, en esta entrada procederemos a analizar la estructura de unos libros de texto. Podemos observar, que la estructura está dividida en una peculiar distribución, atípica de los comunes libros de texto actuales.
- Libro de Actividades
- Orientaciones didácticas
- Contenido Documental
Existe un cuaderno de "Libro de Actividades", el cuál, posee ciertas tareas para que realicen los alumnos acerca del día del Libro, tanto de opción libre (Imagen 1) cosas que les hayan gustado tras una lectura, como adivinanzas (Imagen 2), canciones y posibles actividades para concretar (Imagen 3), e incluso juegos de representación con sus debidas pautas para realizarlo (Imagen 4).
Pero, por otra parte, examinándolo al detalle, vemos
como cae en la tentación de seguir en la línea común del libro de texto típico,
la cual lleva marcándonos desde principios de del siglo XV, que tienen su
origen principalmente en los estudiosos de los monasterios y seminarios, muy
marcados por metodologías basadas en la memorización y repetición de
conocimientos.
Vemos este arraigo reflejado en ciertas actividades que son cerradas a una única respuesta correcta, como se muestra en
la tarea de la Imagen 5.
Por otro lado, está el cuaderno de "Orientaciones Didácticas" para seguir el libro, que sirve como una guía para que el profesor sepa como llevar a cabo las actividades del Libro de Texto y las metodologías a emplear.
Este cuaderno está dividido en:
Este cuaderno está dividido en:
- Programación de cada actividad, compuesta por:
- Objetivo general
- Unidad didáctica
- Objetivos específicos
- Orientación didáctica
- Técnicas (lúdica, lingüística, plástica)
- Metodología sugerida (observar, reflexionar, emisión de hipótesis, experimentación, formulación de conclusiones y evaluación)
En cuanto a la metodología sugerida, hemos observado, que se especifican ciertos aspectos que nos dan un indicio de que existe una secuencia (observar, reflexionar, emisión de hipótesis, experimentación, formulación de conclusiones y evaluación), pero también se puede ver que la expresión y la brevedad en la que está escrita es muy "pobre" para relatar con exactitud la metodología que debe realizar el profesor.
En cambio, la emisión de hipótesis es
una buena forma de ver la realidad de la actividad para poder seguir
trabajándola a través de esa idea.
Por otra parte, en cuanto al punto de la observación, podemos ver que se
centra demasiado en lo que se debe observar en vez de en el cómo debemos de
hacerlo, por ello, creemos que es un poco obsoleto en este aspecto.
Finalmente, hay otro cuaderno denominado "Contenido Documental", donde se muestran aclaraciones de ciertos contenidos y conocimientos de las actividades para
esclarecer dudas que puedan surgir en cuanto a vocabulario , origen o
referentes, es decir, información adicional acerca del tema.
Es una buena idea crear este cuaderno para la época en que se crea el libro, pero quizás no tan útil en la actualidad, pues existe internet para consultar todo tipo de información.
Carrilero, David
Carrilero, David
Comentarios
Publicar un comentario