JClic


SECUENCIAS DE APRENDIZAJE. ¿UN PROBLEMA DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS O UN REENCUENTRO CON PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS?


Día 4 de noviembre y nos disponemos a comentar el texto de Díaz Barriga "Secuencias de aprendizaje: ¿un problema del enfoque de competencias o un reencuentro con perspectivas didácticas?".
En primer lugar, en la sesión tratamos de resumir el texto de manera breve, a lo que podemos decir que el autor expone que no existe una manera prefijada de trabajar en el aula las diferentes competencias. De esta manera, se da lugar a varias didácticas que incitan y animan a la construcción de secuencias didácticas y, por otra parte, de la puesta en prácticas de estas secuencias por parte de los profesores. Además, el autor nos explica que el enfoque de competencias está de manera incipiente debido a que las personas que escriben sobre éste no asumen su desarrollo conceptual.

Por otra parte, a la respuesta de las críticas que plantea a las competencias, diremos que el texto afirma que los artículos que aparecen en las bases de datos arrojan ejemplos de secuencias didácticas, pero no hacen una construcción conceptual de los principios didácticos. Los profesionales de la educación deben centrarse en las secuencias didácticas debido a su valor innovador en el proceso de aprendizaje.


De esta manera las actividades que se plantean para un tema las denominan secuencia didáctica generalizando en exceso y generan que se asocien las secuencias didácticas a las actividades prácticas únicamente.

El escrito trata de enfocar y manejar este problema, así como trata de resolverlo a través de las competencias y los diferentes instrumentos que se utilizan en el aula con el fin de generar una educación activa.



Por último, tratamos los diferentes tipos de secuencias planteadas.



La planeación, es uno de los procesos importantes para que se dé la retroalimentación en la realización de las actividades; de esta menare se permite llevar a cabo la evaluación
La planeación responde al contenido siendo éste los saberes y procedimientos que vinculan con la realidad. 

Los contenidos permiten la retroalimetación de secuencias a través de actividades de apertura de desarrollo y de cierre.
 
Actividad de apertura

 
Actividades de desarrollo

Actividades de cierre


Así pues, se planta que la secuencia didáctica debe plantar unas actividades de inicio o apertura, otras de desarrollo y otras de cierre para que el proceso de aprendizaje sea completo.

Las secuencias didácticas no solamente se tratan de plantear actividades, sino de generar procesos centrados en el aprendizaje, trabajar por situaciones reales, reconocer la existencia de diversos procesos intelectuales y de la variada complejidad de los mismos. Se contempla la importancia de los procesos en la construcción de las secuencias didácticas.

Para terminar, vamos a destacar uno de los párrafos que más nos ha llamado la atención, ya que da importancia a los procesos, más que a los resultados:

"De esta manera, es factible construir secuencias didácticas desde alguno de los enfoques
de competencias. Aunque varios autores realizan desarrollos desde una visión de competencias como productos, centrados en los desempeños y resultados, no
debemos obviar que las competencias también son procesos y, que un enfoque de procesos es más pertinente para la realidad educativa y más congruente con una posición de la nueva didáctica. De esta manera la construcción de secuencias didácticas desde un enfoque de competencias significa un reencuentro entre lo didáctico y esa visión de procesos."






JCLIC
    A continuación, se presenta una de las páginas online, que utiliza la dinámica de juegos para trabajar las diferentes áreas curriculares, y además, contempla diferentes niveles educativos.




Entrada a la página web



Áreas Educativo


Niveles Educativos

Como vemos se ofrece una gran cantidad de asignaturas las cuales podemos trabajar; lenguas, matemáticas, ciencias sociales,ciencias experimentales, música, plástica y visual, educación física, tecnología y diversos. También podemos observar que comprende los siguientes niveles; infantil (3-6), primaria (6-12), secundaria (12-16) y bachillerato (16-18).


Ejemplo de actividad sobre los colores
  Los juegos van aumentando su dificultad dependiendo del nivel escogido. Esta es una oportunidad para trabajar los diferentes contenidos de manera gradual y haciendo uso de las nuevas tecnologías, concepto que no podemos olvidar. Además, es un material que se puede utilizar desde una perspectiva lúdica, por lo que incita a pasar tiempo en la aplicación mientras aprenden.

Patricia


Comentarios

Entradas populares de este blog

Profundizamos: inteligencia emocional

Sesiones del 18 y 20 de Noviembre