Ponencia Jaume Martínez Bonafé




Resultado de imagen de jauçme martinez bonafe uv
Jaume Martínez Bonafé

El pasado 21 de octubre, tuvimos el honor de escuchar y preguntar en la asignatura de Materiales y Recursos para la Enseñanza a D. Jaume Martínez Bonafé, actualmente jubilado pero con un gran recorrido como profesional de la educación. Fue profesor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia, y, además, ha impartido cursos, conferencias y seminarios en varias universidades de toda España. 
El motivo de su ponencia fue tratar la temática de los Libros de Texto y el papel que puede desempeñar el docente en ellos. 
Una de las cuestiones clave para abrir el dictamen y abordar estos temas fue: "¿Puede enseñarse sin libros de texto? y, ¿sin asignaturas?"

A partir de aquí, comenzaron a surgir planteamientos que formaban la utilidad que pueden tener los materiales para que se dé un aprendizaje óptimo.


Libros de texto en Monasterios

En primer lugar, el libro de texto es un marcado material que nos viene dado desde una época medieval, con la tradición de religiosos formados normalmente en monasterios y seminarios, y que se caracterizaban sobretodo por metodologías tradicionales, haciendo especial alusión a la memorización. 
Es por ello, que, discrepamos en que se utilice el libro como único y exclusivo material para las lecciones en el aula, pues actualmente existe una tendencia a seguir esta antigua tradiciónLas necesidades contextuales y personales del educando, cambian según la época y el lugar en que se encuentran, por tanto, como dijo D. Jaume , el libro limita la realidad educativa y el desarrollo creativo del docente para poder paliar esas necesidades innegables. En definitiva, el docente debe de escuchar, saber escribir, leer, y tener un espíritu crítico-reflexivo. 
"Hemos interiorizado tanto los libros de texto en la enseñanza que creemos que son indispensables en las aulas". 

Es una labor compleja hoy en día, pero como hemos visto existen diversos materiales para poder trabajar en el aula sin libros, a continuación mostraremos nuestra opinión al respecto. 


- El profesorado debería ser quien elabore los libros de texto, pues es el mayor conocedor de las necesidades del educando. Esta libertad de autonomía dotaría al docente como creador de contenido específico con el propósito de un aprendizaje adecuado. 


- En el caso de que se utilice el libro de texto como único recurso, debería utilizarse sólo como una guía orientativa donde los alumnos y el docente se puedan apoyar para facilitar la información. 




- El docente debe crear un espacio y ambiente placentero en el aula, para que el alumnado pueda asimilar de manera más profunda y a largo plazo los conocimientos. Se trata de una tarea dificultosa por parte del docente, pues debe ajustarse a un contexto concreto para afianzar un aprendizaje eficaz en el educando. 

Por último, el material curricular tiene que ser políticamente neutro como dijo D. Jaume, pero, como podemos observar en la realidad educativa, es muy complicado, pues, ¿puede existir una educación sin ideología?. Debemos saber hasta qué punto puede el gobierno limitarnos, por ello, sabemos que sólo pauta lo que se va a evaluar, pero no la metodología empleada. Un referente que podríamos destacar para una metodología acorde a todo lo que hemos hablado podría ser Freinet, ya que se basa en un aprendizaje basado en la observación, experimentación y acción. 
Celestín Freinet


Carrilero, David


Comentarios

Entradas populares de este blog

Profundizamos: inteligencia emocional

Sesiones del 18 y 20 de Noviembre