C'EST LA VIE!
ANALIZAMOS UN LIBRO DE TEXTO!
Para comenzar, presentaremos el manual que hemos elegido, C'est la vie! Este manual pertenece a la editorial Santillana y fue utilizado más concretamente en el curso de 2º de bachillerato donde creamos y vivimos tantas experiencias.
El libro se caracteriza por utilizar un método dirigido a adolescentes o principiantes en el idioma. Además, su diseño está pensado para trabajar en grupos durante la clase, así como para trabajar de manera individualizada en autonomía, debido al libro y el portafolios que acompaña al libro, ofreciendo 70 horas de aprendizaje. Así pues, la distribución a seguir sería la siguiente: tres unidades de dos lecciones cada una y un proyecto.
Por otra parte, los objetivos del manual se determinan a partir del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, donde se pretende que el alumno pueda ubicarse en su aprendizaje, y adquirir una autonomía progresiva con la ayuda de las evaluaciones propuestas, así como una actividad específica para hacer un balance en la autoevaluación de cada unidad. Por esta razón se propone un trabajo sistemático que trata una habilidad o varias a la vez.
También debemos comentar que los documentos y el proyecto responden a tres criterios: proponer situaciones de comunicación en las que el alumno pueda encajar; crear conciencia sobre los registros de idiomas a través de medios auténticos; estimular la motivación y despertar la curiosidad por la cultura francesa, así como el interés por el idioma.
También debemos destacar que las actividades, explicaciones y ejercicios cumplen los siguientes criterios. Por una parte la diversificación de acuerdo con el perfil de los alumnos, y el ajuste de los diferentes enfoques del aprendizaje, así como la asimilación de los puntos tratados. Por otra parte la idea que el alumno descubre y reutiliza los elementos presentados, poniendo a su disposición una gran variedad de patrones de trabajo. Por último, los consejos, estrategias, evaluaciones y ajustes están dirigidos a un objetivo clave, autonomización del alumno y autoevaluación de habilidades y aprendizaje.
A continuación vamos a tratar de identificar si a través de la dinámica utilizada en el manual es factible conseguir los objetivos que trata como principales, o por el contrario no establece aprendizaje.
El manual presenta textos introductorios con diversas actividades, para que el alumno pueda adquirir un primer contacto del idioma con respecto a cada unidad
El libro de texto contiene un apartado de vocabulario para ampliar los conocimientos del idioma. El vocabulario de cada unidad va acompañado de actividades de escucha y habla.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTaSn8en7KURk2zznMfBOPWCheK0UPWl9DxMk_WSWNF4izwudM5oky4yM9n5HxYz0YywDr_JxaLXTitl0YspFyocZqJc7qyv7BwvdKkTJaG1afrIOXXvAjS2xnVjXfu-WbVlWDgqGVu8wo/s1600/WhatsApp+Image+2019-10-29+at+22.38.16+%25281%2529.jpeg)
Además, el manual también contiene un apartado de gramática por cada unidad, de manera que los alumnos principiantes pueden aprender desde el nivel más básico e ir aumentando sus conocimientos progresivamente.
Una vez presentado el libro, podemos decir que pertenece al modelo tecnológico puesto que se presentan los objetivos generales, específicos y operativos, así como la programación y temporalización de actividades relacionadas directamente con los objetivos. Por otra parte, se aplica de la manera más fiable la secuencia de actividades propuestas, y podemos decir, que esto es posible debido a la estructura y los materiales utilizados, así como el libro y el portafolio. Para ir terminando, destacar que se lleva a cabo una evaluación de los objetivos operativos adquiridos por los alumnos. En conclusión, el manual corresponde a dicho modelo por lo argumentado y por la dinámica de utilización, empleando diferentes materiales tecnológicos como pueden ser los audiovisuales.
Martes 8 d'octubre, se abre el debate basado en el texto "TIC, TAC, TAP? què hi ha darrere? Innovació, metodologies i transformació social i educativa" de Carles Monclús. La idea conductora de todo el debate se basa en la gran cantidad de oportunidades de innovación que nos ofrecen las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta y dando importancia a la buena utilización de éstas.
Entre mucha de las ideas, el debate se inclina hacia un tema derivado del texto, que aún siendo ajeno al artículo cobra importancia e interés en la clase; el papel del Estado en la educación y la importancia que tiene en la sociedad. Esta idea se fundamenta en que a lo largo de la historia la educación ha sido una fuerte herramienta para cambiar en mundo, pero en la revolución neoliberal esta visión de la educación cambia, pasando a ser una inversión de futuro, actual idea que tiene la sociedad a cerca de la educación.
Retomando el debate basado en el texto, se plantea la siguiente pregunta:la tecnología es imprescindible en el ámbito educativo? A lo que podemos responder en afirmativo, ya que en esta sociedad llena de recursos tecnológicos, si queremos estar sincronizados con el mundo, se necesita de educación tecnológica. Esto se basa en la imposibilidad de formar a personas libres si no conocen y entienden el mundo que incorpora nuevas tecnologías. Además, estas tecnologías innovadoras ofrecen disponibilidad y variedad de fuentes, fácil comunicación, etc. Para ir terminando, el debate se cierra con la idea que abre la sesión, la importancia del uso de éstas nuevas tecnologías, y la trasformación de la escuela al adoptarlas.
Patricia.
Patricia.
Comentarios
Publicar un comentario